Nunca se va tan lejos como cuando no se sabe a dónde se va.


- Oliver Cromwell-


BLOG DE VIAJES

martes, 19 de enero de 2010

CURIOSIDADES: PUSSELAWA Y EL TÉ

.




.





No me gustaría que esto fuera únicamente un blog-guía de viajes, quiero llenarlo de curiosidades, anécdotas históricas, rutas gastrónomicas...etc.
Así que hoy inauguro una de esas curiosidades que me ha venido a la cabeza tras escribir mi última entrada en otro de mis blogs.

Hoy voy a hablar de Pusselawa, una región montañosa en el centro de Sri Lanka, que se dedica en exclusiva al cultivo del té.

Yo reconozco ser una devota de esta bebida y los tengo de muchísimos sabores y denominaciones, y he de decir, que como el té de Ceylán (antiguo nombre de Sri Lanka) no hay ninguno.

SOBRE SRI LANKA

Esta pequeña isla del océano indopacífico es simplemente, un paraíso en la tierra, uno de esos lugares que una persona ha de visitar antes de morir.
Recibió muchos nombres, entre ellos Sinhala, isla de leones, que fue deformado por los árabes hasta convertirse en Serendib.
Más tarde los ingleses, lo convirtieron en Serendipity, una palabra que hoy en día se utilza en este idioma para denominar un"descubrimiento fortuito de algo maravilloso"...

Sri lanka vive sobre todo de dos cosas: piedras preciosas y té.






Pusselawa ofrece la posibilidad al viajero de visitar, no solo las plantaciones, sino también la fábrica en la que se clasifica y envasa esta planta, pero también observar un paisaje lleno de belleza, en la que la selva y las montañas lo envuelven todo.
Esta región está a 1.100 m de altura y su alta pluviosidad la mantiene siempre verde y frondosa, con muchas cascadas, alcanzando algunas de ellas hasta los 240 m.


PROCESO DEL TE

El té fue traído por los ingleses desde la India (junto con un alto número de poblacion tamil para cultivarlo y que hoy en día ha provocado un grave conflicto entre etnias) y pronto se convirtió en uno de los productos exportados más importantes de la economía cingalesa.

Las hojas suelen ser recogidas por mujeres, que las transportan con grandes bolsas de mimbre o de tela que llevan sujetas a la cabeza hasta la fábrica, que guarda y mantiene la misma maquinaria que trajeron los ingleses en el s.XIX. (Y sigue funcionando perfectamente)






Estas hojas son separadas, las más verdes para el té verde, y las más oscuras para el té negro. Luego son depositadas sobre un secadero de 12 a 14 horas.

Una vez liberadas de buena parte de su humedad, se pasan a un mortero donde se aplastan. ´
Se pasan a una criba, donde son separadas por tamaño y se dejan en un fermentadero durante 2 ó 4 horas.

Una vez fermentado, se vuelven a pasar por un secadero y un grupo de trabajadores procede a su limpieza de pequeñas ramitas u otras impurezas.

Entonces se dividen en unas nueve categorías segun su tamaño, siendo el más pequeño el más preciado y de mejor calidad, y el de mayor, o numero nueve, el peor.
Éste último, es el que se exporta a Europa. Creo que es porque piensan que nuestros burdos paladares no sabría apreciar el realmente bueno, jajaja... y razón no les falta.

Aún así, ese té negro de Ceylán "número nueve" que nosotros degustamos como una delicatessen, es con mucho el mejor de los que hoy en día se ofrece en el mercado occidental.

Así que ya sabéis, si queréis un buen té... ¡surtiros de un buen número de paquetes envasados al vacío en la fábrica de Pusselawa!. A mí ya sólo me queda uno de los veinte que traje.


Curiosamente, mi marca de té favorita es "Nordqvist" y es finlandesa, pero mezcla el té negro de Ceylan con aromas y frutas secas silvestres finlandesas, siendo, a mi parecer, el Sadepäivän Ilo el mejor de todos.

viernes, 1 de enero de 2010

BOLIVIA: TIAHUANACO

.



.


Bolivia es uno de esos países desconocidos que no figuran entre los primeros destinos de los turistas, pero que guarda tesoros ocultos maravillosos.

Quizás por ello quiero dedicarle una entrada que espero despierte por lo menos el interés en aquellas personas que nunca han puesto sus ojos en esta tierra de contrastes.

Desde el cañón donde se asienta La Paz a 3.400 m de altura, hasta las verdes montañas selváticas del Chapare, donde nace el Amazonas, se pueden encontrar paisajes singulares como el Salar de Uyuni, el valle de la Luna, el lago Titicaca o el singular conjunto de Tiahuanaco.

Sé que debería comenzar hablando de La Paz, esa capital que es la más alta del mundo y que pone a prueba los pulmones del montañero más resistente, pero quiero empezar la casa por el tejado y dejaros aquí una reseña de uno de los conjuntos arqueológicos más interesantes de Sudamerica: Las Ruinas de Tiahuanco.

Solitaria y perdida en la altiplanicie andina aparece de repente, misteriosa y en silencio, esta ciudad de la que ya solo quedan las piedras que nos cuentan que hace 2.000 años floreció aquí una brillante cultura que poco tenía que envidiar a las florecientes civilizaciones del creciente fértil euroasiático.

En ella se levantaron las pirámides de Akapana y Puma Punku, y se realizaron templos de gran belleza.

Los sillares de sus muros fueron labrados con tal perfección que todavía hoy asombra al visitante la rectitud de sus líneas y su perfecta orientación astrónomica.

Dominando este asentamiento se encuentra la conocida Puerta del Sol, una estructura adintelada labrada en un único bloque de 10 toneladas y que muestra una divinidad relacionada con la cultura Chavín, posiblemente Viracocha.




El monolito central, llamado tambien Estela Benett, fue llevado a una de las plazas más importantes de La Paz, al principio de la Avda. Peña Illimani y es uno de los motivos más represesentados en orfebrería típica del lugar.

Aunque hoy en día no se tiene claro el origen de esta civilización que surgió tan misteriosamente como desapareció, lo que es indudable es que viajar a Bolivia y no visitar este centro es como ir a París y no subir a la Torre Eiffel.

La soledad del paisaje, los bonitos bajorrelieves, y la arena rojiza sobre la que se asienta crean un panorama sobrecogedor.

Por fortuna no suele estar masificado como lo pueden estar las pirámides mexicanas o los templos egipcios.

Desde este blog no dudaré de recomendaros una y mil veces que visteis este maravilloso país de los Andes que duerme a los pies de la Peña Illimani y que es rico en mil sentidos.




COMO IR

Autobuses desde La Paz.
Trayecto: 3 horas
Salida: 06.00
Retorno: 18.00
Precio: 3 dólares y medio

Lo mejor: gracias al cambio de moneda que tanto nos favorece a los europeos, es muy asequible alquilar un 4x4 y lanzarte a la aventura con un buen mapa de carreteras. Eso sí, no espereis una vía asfaltada y perfectamente señalizada, aquí la orientación es importante. Pero da mucha libertad en cuestión de horarios.


DONDE ALOJARSE Y COMER

Desgraciadamente, si hay algún lugar donde pasar la noche, lo desconozco. Está muy aislado y no hay pueblos cerca. Lo mejor es alojarse en La Paz y hacer una excursión de un día.
He de decir que nosotros acabamos muertos de hambre buscando un lugar donde comer y tuvimos la suerte de encontrar un bar en un pueblo al que nunca llegué a verle el nombre y que estaba a unos km. Tan solo ofrecían bocadillos de queso frito con cebolla que los recuerdo como los más ricos que he comido en mi vida, pero si no queréis volveros locos buscándolo mejor es que lleveis unos bocatas hechos.


QUE VISITAR


Si queréis aprovechar el viaje, visitad el Valle de la Luna, una curiosa formación rocosa de agujas afiladas en las que es recomendable andar con cuidado, pues los recodos esconden peligrosos agujeros de mucha profundidad en los que se puede caer.

También se puede continuar el viaje para ir al Lago Titicaca y dormir en Copacabana (No confundir con la brasileña, no tiene nada que ver).

Creo que hace poco se inauguró un museo en el que se muestran las piezas cerámicas y otros objetos que se extrajeron de la excavación.


PARA SABER MÁS


Libros: Simone Waisbard, "Tiahuanaco, diez mil años de enigmas incas". Editorial Diana, 1975